espacio-schengen-gestion-visados

La nueva gestión de visados en fronteras optimizada para la prevención y detección de actividades delictivas en el espacio Schengen

Ya contamos por aquí que era el visado Schengen, cuál era el territorio asignado y cuáles eran los países europeos a los que pertenecía este visado, pero si no tuviste tiempo de leerlo puedes hacer clic aquí y echarle un vistazo.

La cuestión que nos ocupa ahora es muy interesante, pero en lo que respecta a la seguridad ¿por qué? Bueno, una persona que perteneciera a un país que no fuera del ámbito del territorio del visado Schengen, le pasaba esto al viajar:

Tenía su pasaporte con la validez oportuna. Conseguía su visado al país correspondiente.

Pasaba por el control al llegar y si luego por tierra quería pasar a otro país del visado Schengen pues lo único que tenía que hacer era enseñar su pasaporte con el sello de entrada del país por el que entró.

¿Pero y si el sello no se veía bien? ¿Se podía falsificar? ¿Podrían robarle a una persona la identidad?

Las respuestas a estas preguntas no son fáciles de responder. Una persona podía tener problemas por cualquiera de las preguntas planteadas arriba. Porque no hay un registro electrónico de los viajeros no europeos que crucen la frontera exterior de la UE. Y con registro electrónico no nos referimos a que los datos de una persona estén en un ordenador, sino a los datos biométricos, rostro y huellas principalmente.

Registro central de los movimientos fronterizos

La creación de un registro central de movimientos fronterizos, está pensada para mejorar la calidad y la eficacia de los controles y registros del espacio Schengen, la base de datos común del SISTEMA DE ENTRADA Y SALIDA (SES) se va a encargar de reforzar la seguridad nacional y la lucha contra los delitos graves y el terrorismo.

Además será más sencillo identificar de forma sistemática a aquellas personas que se queden más tiempo del que deberían en el espacio Schengen.

La biometría facial se presenta como la herramienta tecnológica clave del SES, que dejará de limitarse a los aeropuertos y se podrá adoptar en cualquier puerto de entrada a un país.

Un mecanismo de prevención y detección en el espacio Schengen

Hay muchas actividades delictivas como: el tráfico de personas, el tráfico ilícito de inmigrantes y el contrabando de mercancías y son posibles gracias al cruce ilegal de fronteras, ya que no existe un sistema que registre los movimientos de entrada y salida en Europa. Y como al destruir un documento de identidad es imposible la autenticación, el fraude en el espacio Schengen es bastante común.

La idea del SES es esta: Los datos de los viajeros se almacenarán en el nuevo registro durante cinco años, incluido los de las personas que no se les haya permitido cruzar la frontera, y constará de los nombres, cuatro huellas digitales y fotografías. Podrán acceder a ellas cualquier autoridad fronteriza encargada de emitir los visados, además de la Europol (policía europea).

El sistema también estará a disposición de las autoridades investigadoras, ya que permite consultar los movimientos transfronterizos y el acceso a los historiales de viajes.

Si eres un nacional de un tercer país recibirás el mismo trato independientemente de que requieras o no visado, porque los estados miembros podrán identificar a cualquier migrante o visitante irregular que haya cruzado las fronteras de forma ilegal y facilitar su expulsión, si es necesario.

Los quioscos fronterizos en Schengen

Esta es la idea que se va a empezar a mover en el espacio Schengen en 2022:

Un quiosco fronterizo en el cual hay un agente en persona.

Un sistema biométrico de entrada y de salida, capaz de registrar a los ciudadanos no europeos que crucen una frontera exterior de la UE.

Los países que forman parte del Espacio Schengen desplegarán quioscos de preinscripción o equipos similares que permitan a los visitantes “no Schengen” registrar su identidad de forma rápida y segura, incluidos sus datos biométricos (facial y huellas dactilares).

Estos quioscos ofrecen un sistema de registro rápido para los viajeros, opciones de verificación de identidad de alta precisión, protección de datos y garantía de una fluidez operativa avanzada en los pasos fronterizos.

El pasajero se registra, se dirige a  una cabina de control fronterizo manual fija, donde de inmediato se puede recuperar la información, gracias a un Token de identidad único (huella dactilar o pasaporte). Una aplicación identificará al viajero (captura de rostro en vivo, a través de cámara integrada) y generará su perfil.

El guardia fronterizo podrá completar la autorización del cruce fronterizo del viajero y registrarlo en el SES.

Beneficios del SES y la lucha contra el fraude

Hay que agilizar el movimiento entre las fronteras de los países del espacio Schengen y además hacer los registros mucho más fiables.

Gracias al SES  se va a evitar el estar cambiando de pasaporte muy a menudo por culpa de los sellos. Hay muchas personas que viajan y cruzan frecuentemente las fronteras por vivir o trabajar entre países y en lo que respecta a las políticas de inmigración y prevención de actos malintencionados, ahora será posible identificar a esas personas que incumplan los requisitos de entrada, y será posible acceder a su historial de viajes.

El SES se va a convertir en una herramienta clave para evitar los fraudes y en especial el robo de identidad, dentro del espacio Schengen, ya que cada visitante al llegar a la frontera quedará registrado.

La herramienta clave de todo esto: la biometría facial.

¿Qué te parece que haya esta nueva operativa en el espacio Schengen? ¿Será beneficiosa para el turismo, más para los viajeros? El tiempo nos dirá si hay pros que contras.

1 comentario en “La nueva gestión de visados en fronteras optimizada para la prevención y detección de actividades delictivas en el espacio Schengen”

  1. Pingback: Qué es un visado y para qué sirve - Visados y Trámites

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *